La Fundación Harriet Joyce entregará una beca mensual a pediatras ecuatorianos para formarse en el hospital infantil número uno de EE.UU.

El lanzamiento del programa, dirigido a médicos pediatras y especialistas, se realizará este miércoles 9 de julio en la Sala Leonidas Ortega (2do piso – Edificio Principal de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil) a las 11h00 Contará con la presencia de representantes de distintos hospitales públicos del país, instituciones aliadas, académicos. Mensualmente, un médico pediatra ecuatoriano, podrá viajar a Boston para acceder a un programa de alto nivel, realizando una rotación clínica inmersiva de 4 semanas, en el hospital pediátrico más prestigioso del mundo: el Boston Children’s Hospital, centro de enseñanza pediátrica de la Escuela de Medicina de Harvard. Harriet Joyce Fellowship Program es la iniciativa que la Fundación Harriet Joyce suma a los esfuerzos por impulsar soluciones concretas a los desafíos de la salud de los ecuatorianos, especialmente de los niños. El programa contempla, en esta primera fase, la entrega de una beca mensual durante un año calendario. Esta etapa inicial sienta las bases para futuras ediciones, con el objetivo de ampliar progresivamente el número de beneficiarios y fortalecer, de manera sostenida, el sistema de salud pediátrico del país. Los médicos que superen el proceso de selección recibirán una beca integral que cubrirá todos los gastos de formación, estadía, incluyendo alimentación, alojamiento y transporte local, para que puedan concentrarse en adquirir herramientas y técnicas que luego trasladarán a los hospitales donde trabajan. “Al fortalecer la atención pediátrica allí donde más se necesita, compartiendo conocimiento científico de vanguardia con sus equipos de trabajo, especialmente en el sistema público, apostamos por el bienestar y el futuro del país”, dijo Ana María Pesantes, presidenta de la Fundación Harriet Joyce. La situación del país: Desafiante pero esperanzadora Este programa surge en un momento crucial: aunque Ecuador ha logrado avances en la reducción de la mortalidad infantil, persisten desafíos urgentes. Según datos provenientes de publicaciones científicas y organismos internacionales como Frontiers in Pediatrics, UNICEF Ecuador y la OPS/PAHO (Organización Panamericana de la Salud), el país enfrenta retos permanentes en materia de salud infantil: desnutrición, infecciones respiratorias, diagnósticos tardíos de enfermedades raras y una notoria falta de formación especializada en diversas regiones del país. Esta es la razón principal para dirigir los esfuerzos a potenciar el conocimiento pediátrico. La Fundación Harriet Joyce, representada por el filántropo Jeffrey Himmel, ha gestionado las becas a través de importantes alianzas con la academia y el sector privado, permitiendo que los profesionales seleccionados reciban entrenamiento en medicina pediátrica avanzada con énfasis en genética pediátrica, cuidados neonatales y medicina de precisión. El programa, en una fase posterior, incluirá además la producción de 20 videos educativos en español liderados por la Dra. Wendy Chung, jefa de pediatría del Boston Children’s Hospital. Estos materiales abordarán temas prioritarios de la salud infantil y estarán disponibles a nivel nacional para fortalecer la formación continua de pediatras en todo Ecuador. ¿Por qué Boston Children’s Hospital? Boston Children’s Hospital alberga el centro de investigación pediátrica más grande del planeta y es receptor de fondos para investigación infantil por parte del Instituto Nacional de Salud (NIH) de EE.UU. Con más de 150 años de historia, el hospital mantiene una misión clara: brindar atención médica de la más alta calidad, liderar la investigación y descubrimientos en salud infantil, formar a las nuevas generaciones de médicos y fortalecer el bienestar de niños, niñas y familias en sus comunidades. Trayectoria y compromiso La Fundación Harriet Joyce ha mostrado su compromiso con la salud infantil en el país liderando importantes acciones como: Organización del simposio gratuito (2024) desarrollado en el país y en el que participaron más de 200 médicos del sector público y privado. El evento contó con speakers de Harvard, Columbia, University of Pittsburgh, entre otras instituciones de renombre mundial.Vinculación de médicos del departamento de genética de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh para asistencia y acompañamiento a doctores de hospitales públicos con pacientes con trastornos genéticos metabólicosAhora, con el lanzamiento de este programa de becas, la fundación reafirma su visión: una salud infantil de calidad, basada en la ciencia, la equidad y el intercambio global. Fuente: Este artículo es una adaptación de la nota original publicada por Radio Elite 99.7. Puedes leer el texto completo y original en el siguiente enlace:
Pediatras ecuatorianos podrán capacitarse en el mejor hospital de niños de Estados Unidos: Conozca cómo postular a una beca integral

Un programa de formación permitirá a pediatras ecuatorianos capacitarse durante un mes en el Boston Children’s Hospital, centro docente de la Escuela de Medicina de Harvard. La beca, valorada entre USD 20.000 y USD 30.000 por médico, cubre todos los gastos de formación, estadía y transporte local. Con una inversión estimada entre USD 400.000 y USD 650.000, la Fundación Harriet Joyce lanzó este 9 de julio el Harriet Joyce Fellowship Program, una beca mensual que permitirá a pediatras ecuatorianos realizar una rotación clínica de cuatro semanas en el Boston Children’s Hospital, el hospital infantil más prestigioso del mundo y centro docente de la Escuela de Medicina de Harvard. El lanzamiento oficial se realizó en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que actuará como evaluador externo en el proceso de selección. La convocatoria ya está abierta para pediatras y genetistas de Ecuador, con énfasis en profesionales del sistema de salud pública. Una beca que transforma la vida de estudiantes universitarios en Guayaquil“Este programa es básicamente una alianza estratégica entre la Fundación Harriet Joyce y el Hospital de Niños de Boston, que es el número uno en pediatría a nivel mundial. Se hace una inversión de entre USD 400.000 y USD 650.000 para que un doctor vaya a una especie de observership, que va a ser solo de observación durante un mes”, explicó Roberto Barquet, director de Comunicación y Desarrollo Social de la Fundación. La beca, valorada entre USD 20.000 y USD 30.000 por médico, cubre todos los gastos de formación, estadía y transporte en Estados Unidos. 9 de julio de 2025Primicias¿Qué incluye la beca?Cada médico seleccionado recibirá una beca integral que cubre los costos de formación, alojamiento, alimentación y transporte local. Aunque la práctica clínica directa no es posible por normativas estadounidenses, los beneficiarios podrán acceder a entrenamientos de alto nivel junto a especialistas de reconocimiento mundial en áreas como genética pediátrica, medicina de precisión, neonatología, cardiología y neumología. “Lo que más importa en la Fundación es poder crear puentes con expertos de primer nivel para fortalecer la atención acá en el servicio público y privado”. Roberto Barquet, director de Comunicación y Desarrollo Social de la Fundación.La Fundación estima que el valor aproximado por médico becado va entre los USD 20.000 y USD 30.000, una cifra que será cubierta íntegramente por la organización. ¿Cómo postular?La preinscripción está disponible desde hoy, 9 de julio de 2025, aquí, en el sitio web oficial: www.harrietjoycefoundation.org Los requisitos incluyen: Ser médico pediatra o genetista con licencia vigente en Ecuador.Tener experiencia en subespecialidades pediátricas.Dominar el idioma inglés (oral, escrito y técnico).Más allá de una pasantíaDurante el evento, los organizadores enfatizaron que el programa no busca solo la formación individual, sino la transferencia de conocimientos hacia los hospitales locales. “Se trata de empoderar a los médicos ecuatorianos para que enseñen a otros y fortalezcan nuestro sistema de salud por generaciones”, dijo el líder de la fundación, Jeffrey Himmel, en su intervención. Se espera que al menos 350 postulantes participen en esta primera convocatoria, que marca el inicio de un ambicioso plan de formación médica con alcance nacional. “En esta primera etapa se otorgarán 12 becas, una por cada mes del año”.
Más de 250 pediatras ecuatorianos buscan una beca de observación médica en el Boston Children’s Hospital

Los médicos pediátricos ecuatorianos han respondido con entusiasmo a la convocatoria de la primera Harriet Joyce Fellowship, una beca de observación médica que se desarrollará en el reconocido Boston Children’s Hospital, afiliado a la Escuela de Medicina de Harvard. Son más de 250 pediatras de distintas provincias los que se han prerregistrado desde la apertura del proceso, el pasado 9 de julio. La beca, impulsada por la Harriet Joyce Foundation, cubre todos los gastos de la estancia de cuatro semanas en Boston, incluidos hospedaje, alimentación, viáticos por $ 900 y otros costos operativos que ascienden a entre $ 20.000 y $ 30.000 por médico. “Fortalecer al pediatra ecuatoriano es fortalecer el futuro de nuestros niños y niñas”, indicó Jeffrey Himmel, fundador de la organización. Añadió que la alta demanda “refleja el compromiso del gremio con su formación continua y también la necesidad urgente de robustecer el sistema de salud pediátrica del país”. El proceso de selección contempla la participación de tres evaluadores: un representante de la fundación, un miembro de la carrera de Medicina de la Universidad Católica del Ecuador (como evaluador externo) y un delegado del hospital de Boston. Más becas para 2026Debido al éxito de la convocatoria, la fundación ya planifica una segunda fase del programa, prevista para 2026. En esta etapa se otorgarán doce nuevas becas adicionales para ampliar el impacto de esta iniciativa en el país. El prerregistro está disponible hasta el 10 de agosto en el sitio web oficial de la fundación: harrietjoycefoundation.org. Quienes se inscriban después de esa fecha serán considerados para el ciclo 2026. Estos son los requisitos para aplicar: Médicos especialistas en pediatría o genética, con conocimientos en diagnóstico de enfermedades y manejo básico de emergencias y protocolos de hospitalización.Pediatras en ejercicio con licencia vigente en Ecuador.Profesionales con experiencia en subespecialidades pediátricas.Médicos con dominio del inglés (oral, escrito y técnico).Profesionales comprometidos con mejorar el sistema de salud ecuatoriano y compartir lo aprendido con sus equipos al regresar. Fuente: Este artículo es una adaptación de la nota original publicada por El Universo. Puedes leer el texto completo y original en el siguiente enlace: