Harriet Joyce Foundation

Programa nacional para capacitar pediatras en trastornos genéticos metabólicos complejos, se implementa en Ecuador

Con la organización de una primera sesión, que reunió a 31 pediatras del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el pasado 9 de agosto inició el Programa Nacional de Educación Clínica, liderado por la Fundación Harriet Joyce que, desde hace 2 años, viene trabajando para mejorar la atención pediátrica en el país. Con este programa de capacitación intensiva, los médicos recibieron información prioritaria sobre protocolos de diagnóstico, tratamientos emergentes y atención integral para trastornos genéticos metabólicos complejos.

“Nuestra misión es mejorar la capacidad en la atención pediátrica para que todos los niños tengan acceso a un tratamiento oportuno y eficaz. Este primer programa de educación clínica se centra en los trastornos metabólicos genéticos, un área en la detección temprana y el conocimiento especializado pueden marcar una gran diferencia. Al trabajar de la mano con el Ministerio de Salud y el IESS, estamos dotando a los pediatras de primera línea con la experiencia y las herramientas necesarias para brindar la mejor atención posible—salvando vidas y, mejorando el futuro de los niños y sus familias.”, comentó Jeffrey Himmel, fundador y director ejecutivo de la Fundación Harriet Joyce, que patrocina la implementación del programa.

Este programa se desarrollará mensualmente y contará con el financiamiento continuo de la fundación, proyectando capacitaciones planificadas previamente y trabajadas en conjunto con las instituciones del Estado. El programa estará abierto a doctores, enfermeras y otros profesionales del sistema de salud ecuatoriano, logrando tener un impacto a nivel nacional. Se estima que en un año el programa logrará capacitar a más de 1.000 pediatras del país.

“El IESS se enorgullece de ser parte de esta iniciativa, que apoya directamente nuestra misión de brindar atención médica integral y equitativa a nuestros afiliados. Al invertir en especialistas pediátricos y crear vías para la capacitación avanzada, estamos construyendo un sistema de salud más sólido que servirá a Ecuador por generaciones. Este programa es un modelo de cómo la colaboración internacional puede generar beneficios duraderos para nuestra población.”, afirmó Edgar Lama, presidente del IESS al refereirse al programa.

El programa cuenta con el respaldo de expertos internacionales de reconocidas instituciones como Boston Children’s Hospital, la Universidad de Chile, el UPMC Children’s Hospital of Pittsburgh y la Universidad Federal de Rio Grande do Sul de Brasil

Formación avanzada, estancias internacionales y expertos destacados

La fundación está planificando estancias internacionales de formación avanzada en Estados Unidos, Chile y otros países de América Latina, a las que se accederá mediante un proceso estricto de selección

Entre los expertos que imparten las capacitaciones destacan: ⁠Dr. Alcy R. Torres — Profesor Asociado, Boston University; Dr. Juan Francisco Cabello — Profesor Adjunto de Neurología, Boston Children’s Hospital; Dra. Verónica Cornejo — Profesora e Investigadora, INTA Universidad de Chile; ⁠Dra. Lina González — Genetista Pediátrica, UPMC Children’s Hospital of Pittsburgh; Dr. Roberto Giugliani, M.D., Ph.D. — Profesor de Genética, Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

Con este programa se posiciona a Ecuador a la vanguardia regional de la educación médica pediátrica. “Transformar la salud requiere de un compromiso de innovación social, sostenibilidad y fortalecimiento de capacidades que generen un impacto real en la vida de los niños y en el futuro del país”, expresó Roberto Barquet, director de Comunicación y Desarrollo Social.

Fuente: Este artículo es una adaptación de la nota original publicada por KCH Comunicación. Puedes leer el texto completo y original en el siguiente enlace: